Hongos y flores británicos: estudios de la década de 1940
<p>Esta imagen forma parte de una atractiva colección de obras que tenemos a la venta, que datan de la década de 1940 y representan flores y hongos británicos. Los dibujos utilizan la fuerte opacidad gráfica del gouache para representar estas formas naturales con audacia y precisión.</p><p> La micología como ciencia se desarrolló en los siglos XVIII y XIX, y de la mano de ella surgieron los dibujos científicos extraordinariamente detallados que ayudaron a documentar e identificar la taxonomía de los hongos. Hasta bien entrado el siglo XX, la fascinación por los hongos ha persistido entre los artistas; y estos dibujos de la década de 1940 evidencian la expansión de este interés, a partir del de los primeros ilustradores científicos.</p><p> Tal es el atractivo del tema que recientemente se presentó en Somerset House, Londres, la exposición "Hongos: El arte, el diseño y el futuro de los hongos", que explora el colorido legado cultural de los hongos y la promesa que ofrecen para reimaginar nuestra relación con el planeta. Entre los artistas que han trabajado con hongos se encuentran el artista estadounidense Cy Twombly, la escritora Beatrix Potter y el compositor John Cage. Al conectar con el mundo natural a través del arte, podemos, en última instancia, aprender a vivir en mayor armonía con él.</p>