<p> Esta obra fue encontrada en un intrigante álbum de imágenes, especímenes de flores y recuerdos, con conexiones con algunos de los eventos más dramáticos del siglo XIX.</p>
<p> El Motín Indio (también conocido como la Rebelión India, el Motín de los Cipayos y la Primera Guerra de Independencia de la India) fue un levantamiento que comenzó entre los soldados del ejército de la Compañía de las Indias Orientales. El detonante inmediato de los disturbios fue el rumor de que los cartuchos de fusil utilizados en el ejército estaban engrasados con sebo y manteca de res (ofensivos para los hindúes) y de cerdo (ofensivos para los musulmanes). Se ordenó a los soldados que abrieran los casquillos con la boca, lo que incrementó aún más la ofensa. La violencia estalló en el norte de la India en 1857, y la rebelión tardó más de dos años en ser completamente reprimida, con un coste de más de 100.000 vidas. El levantamiento provocó la disolución de la Compañía de las Indias Orientales, y la Corona británica asumió el control directo de la India a partir de entonces.</p> <p>Quienquiera que haya recopilado las obras de nuestro álbum (y desconocemos quiénes fueron exactamente), parece que estuvieron muy cerca de la acción durante la Campaña de la India Central, una de las últimas series de batallas del Motín Indio. Entre las imágenes se encuentran varios fascinantes estudios a lápiz y exquisitas acuarelas de lugares de la India central, realizadas por un "CWP", con notas manuscritas que indican cuándo y dónde se realizaron. Las fechas y lugares se corresponden estrechamente con las acciones de la Fuerza de Campaña de la India Central al mando de Sir Hugh Rose, que combatió a los rebeldes indios en los alrededores de la ciudad de Saugor (actual Sagar, en Madhya Pradesh), donde una pequeña guarnición británica había sido asediada, antes de dirigirse al norte, a la ciudad de Jhansi.</p> <p>Varias de las notas de nuestro álbum hablan de su estancia en la zona de Saugor en febrero y marzo de 1858, justo cuando se libraban los combates. Un dibujo de lo que parece ser un campamento militar cerca de Saugor muestra «nuestras tiendas». ¿Era nuestro artista soldado o tenía alguna relación con el ejército, quizás como topógrafo o ingeniero? Una fotografía incluida en el álbum (suponiendo que data de la época en que se realizaron los dibujos y las acuarelas, habría sido una de las primeras fotografías tomadas en la India) también menciona «nuestra casa en Saugor»; parece mucho más imponente que la que habría albergado un soldado común.</p> <p>Quienquiera que fuera nuestro artista, claramente sentía un gran interés por la historia y la cultura del país. Un dibujo de un templo en el río Betwa, por ejemplo, parece haberse realizado el mismo día en que se libraban combates a pocos kilómetros de distancia; sin embargo, las notas que lo acompañan son detalladas, como el nombre de la deidad representada por una gran estatua.</p>
<p> Parece que la misma persona que realizó los dibujos y acuarelas de la India también compuso el álbum completo. Una etiqueta en el interior del álbum dice «A mi querida Clara, de su propio Willia[m]. Benarés, 26 de enero de 1856»: esta parece ser la misma mano que las notas sobre las obras de «CWP».</p> <p>¿Lo compró el dueño del álbum en Benarés (la actual Varanasi) al comienzo de un viaje a la India para regalárselo a su novia a su regreso, junto con recuerdos y registros de sus visitas? Esto podría explicar algunos de los demás elementos que contiene: flores indias prensadas, poemas sentimentales copiados a mano alzada y un cuadro de nomeolvides. También hay muchas láminas pequeñas que muestran escenas de Escocia. ¿Fue de aquí de donde salió originalmente nuestro recopilador de álbumes?</p>
<p> El álbum (disponible por separado) está hecho de papel maché y laca, con hermosas flores pintadas a mano y otras con incrustaciones de nácar azul y verde brillante. Es, en realidad, un secante: diseñado para que sus dos mitades se abrieran y quedaran planas, proporcionaba una superficie uniforme para escribir y estaba destinado a absorber la tinta sobrante de las plumas de tinta de inmersión, comunes en la década de 1850. Varias de las hojas sueltas de papel de escribir del secante parecen haber sido utilizadas como paspartú para cuadros.</p>